HAY QUE EXTENDER LA EVALUACIÓN DE SEXENIOS A TODO EL PROFESORADO Y PERSONAL INVESTIGADOR
- Detalles
- Publicado: Miércoles, 31 Enero 2018 06:24
- Visto: 1895
El jueves, 21 de diciembre, la Comisión Delegada de Ciencia y Tecnología del Gobierno decidió si el Plan Estatal de Ciencia y Tecnología iba a ser tratado por el Consejo de Ministros del viernes 22, último de este año 2017. De no ser aprobado el Plan, que debería haber entrado en vigor en enero de 2017, acumulará un año de retraso en su implementación y sin que se conozca aún la memoria económica que debería acompañarle. A este retraso se añade que su puesta en vigor real sólo será posible tras la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado 2018, sin fecha aún para su tramitación parlamentaria, y que no se han publicado aún los resoluciones provisionales de la convocatoria de proyectos de investigación efectuada en junio de 2017.
Frente a la violencia de género, CCOO exige al Gobierno compromiso y actuación ¡YA!
En Granada, la manifestación saldrá a las 12:00 horas de los Jardines del Triunfo y finalizará en Planza Nueva.
Actos previstos en Andalucía
Acto conmemorativo contra la violencia de género convocado por la UGR
Desde CCOO animamos a toda la comunidad universitaria a que participe en esta jornada reivindicativa.
Más información:
Manifiesto
Gaceta sindical
El Área Pública de CCOO -integrada por las Federaciones de Enseñanza, Sanidad y de Servicios a la Ciudadanía-, y la Federación de empleadas y empleados de los Servicios Públicos (FeSP) de UGT han acordado iniciar una campaña conjunta de movilizaciones bajo el lema “Ahora: salarios, empleo público y derechos”. El calendario de acciones comenzará el viernes, día 24 de noviembre, con concentraciones de delegadas y delegados sindicales en todas las capitales de provincia (en breve informaremos sobre la concentración que se celebrará en Granada) y continuará el 14 de diciembre con una concentración en Madrid, sin descartar otras acciones de carácter sectorial.
Ambas organizaciones mantienen, no obstante, su disposición al diálogo y se dirigen al Ministerio de Hacienda y Función Pública para que abra un espacio de negociación real en el ámbito de la Mesa general de Negociación de las Administraciones Públicas que tenga efectos en los Presupuestos para el 2018, haya prórroga o nuevos presupuestos. En este sentido, los dos sindicatos entienden que no puede ser un impedimento para ello la propia prórroga de los Presupuestos, pues existen antecedentes. En 1990 y 1996, por ejemplo, se introdujeron mejoras en las leyes de presupuestos, en materia salarial, de empleo u otras condiciones laborales.
CCOO y UGT reclaman que se recupere la negociación colectiva en todas las Administraciones Públicas para abordar cuestiones como jornadas, incapacidad temporal (IT), salud laboral, igualdad, formación, acción social, etc.
En materia de empleo, y partiendo del Acuerdo para la Mejora del Empleo Público firmado en marzo de este año, las dos organizaciones creen que el acuerdo debe ampliarse y consolidarse, tanto en el desarrollo del proceso de estabilización —para reducir al menos al 8% la temporalidad en las Administraciones Públicas—, como en la eliminación de la tasa de reposición que permita no sólo recuperar los cerca de 350.000 empleos públicos perdidos en estos años, sino que asiente las bases para la creación neta de empleo.
En cuanto a salarios, UGT y CCOO creen que las empleadas y empleados públicos deben verse reconocidos en el esfuerzo que se les ha exigido para contribuir al equilibrio presupuestario y a la reducción del déficit público, como así lo ha expresado en reiteradas ocasiones el propio Gobierno. Es por ello que exigen el reconocimiento de la deuda salarial que se tiene contraída con el conjunto de personas que trabajan para el sector público, y que se inicie la senda progresiva de la recuperación salarial, con cláusula de garantía salarial, para recuperar el poder adquisitivo perdido en estos años —aproximadamente un 13% desde 2010—.
La defensa de los derechos de las empleadas y empleados públicos es una prioridad en la acción sindical de CCOO y UGT, no sólo por el derecho que les asiste como trabajadoras y trabajadores, sino también por la necesidad de reforzar los servicios públicos, por cuanto supone para la mejora de la calidad de vida de la ciudadanía, en términos de igualdad y cohesión social, siendo las empleadas y empleados públicos los garantes de ello.
Documentación asociada:
Manifiesto unitario CCOO y UGT
#AhoraLoPúblico